1. A pedido del público vuelve el Ulises de Joyce. El curso comenzará en marzo por la lectura deDublineses / Dubliners (edición recomendada: Alianza o Losada), introducción a la Dublín de Joyce y a muchos de los temas y personajes deUlises; luego seguirá en abril conRetrato del artista adolescente, (edición recomendada: Alianza u otra, traducción de Dámaso Alonso) la versión ficcionalizada de la lucha del joven Joyce por convertirse en escritor y su rebelión contra las fuerzas opresoras de la iglesia y la política irlandesas, novela cuya acción se continuará, apenas meses después, en la deUlises. La edición de Ulises que manejaremos es la de Losada / Rueda (traducción: J. Salas Subirat). Para quienes hagan el curso en inglés se recomienda para los tres libros la edición de Penguin Classics (se puede conseguir en Kel). La lectura de los textos se complementará con versiones fílmicas de las obras de Joyce y documentales sobre su vida y obra.
2. El curso Shakespeare and company presentará algunas de las comedias más celebradas del autor, como AMidsummer Night’s Dream, As You Like It y The Merry Wives of Windsor (famosa por mérito propio, pero hecha más famosa aún por la ópera de Verdi,Falstaff); la ‘comedia’ (de algún modo hay que llamarla)Troilus and Cressida, la versión desencantada de Shakespeare de la Guerra de Troya (en la cual todas las admirables heroínas se convierten en mujerzuelas y todos los grandes guerreros en algo más parecido a gangsters). La antigua Grecia es también el escenario paraTimon of Athens, tal vez la tragedia más amarga del autor, que presenta en ella, como luego haría Molière, la figura del misántropo.Cymbeline es, comoThe Tempest, uno de esos inclasificables ‘romances’ que Shakespeare escribió hacia el final de su carrera y de su vida; y comoOthello yThe Winter’s Tale, es un estudio sobre la fidelidad y los celos; y una recreación fantasiosa y fantástica del antiguo mundo britano en tiempos de la invasión romana. El curso incluye dos obras de contemporáneos del autor: la comedia satíricaVolpone o el zorro, de Ben Jonson, cuyos timadores podrían dar lecciones a los de David Mamet o a los de la película argentina Nueve reinas; y El judío de Malta de Christopher Marlowe, el poeta maldito del teatro isabelino. El curso concluye conThe Merchant of Venice, una vuelta de tuerca sobre la figura del judío como eterno outsider y chivo expiatorio de la cristiandad europea, y la respuesta de Shakespeare a la obra de su más admirado rival y precursor.
3. El curso Literature in English comienza con la gran novela de Faulkner,The Sound and the Fury, que literalizando la cita de Macbeth (“[Life is] a tale told by an idiot, full of sound and fury, signifying nothing”) ofrece como su primer narrador al hijo idiota de los Compson, Benjy, en monólogo interior que rivaliza con los mejores de James Joyce y Virginia Woolf. Los otros tres capítulos dan voz a otros integrantes de la aristocrática y decadente familia sureña. El sur es también el teatro para los alucinados y fanáticos personajes de Flannery O’Connor, y paraThe Confessions of Nat Turner, la novela de William Styron (también autor deSophie’s Choice) sobre la única rebelión importante de esclavos de EE.UU. en el siglo XIX. También centrados en la problemática del racismo están Ragtime, el fresco de E.L. Doctorow sobre la Nueva York de principios del siglo XX, que incluye entre sus personajes a figuras históricas como J.P. Morgan, Henry Ford, Emma Goldman, Harry Houdini y Sigmund Freud, yGo Tell It on the Mountain de James Baldwin, que lleva la acción a los años cincuenta. Y de Nueva York en los cincuenta, ya en la órbita de la generación beat, tratan la novela maldita de Hubert Selby Jr. (también autor deRequiem for a Dream),Last Exit to Brooklyn (no apta para sensibilidades delicadas) sobre los ambientes más marginales de la gran manzana, y los poemasHowl, manifiesto de la generación beat y de las múltiples rebeliones de los 60, yHowlKaddish, la conmovedora oración fúnebre de Ginsberg por su madre, militante comunista cuya paranoia y locura se vieron agravada por el clima de persecución política. Ya avanzados los años 60, Kurt Vonnegut fundió la novela bélica y el género fantástico enSlaughterhouse 5, centrada en la el bombardeo y destrucción de Dresden, durante la Segunda guerra mundial, hecho del cual al autor fue testigo directo. Y corriéndonos al Midwest llegamos a nuestros días conThe Corrections, la aclamada novela de Jonathan Franzen sobre la gran familia disfuncional norteamericana.
4. Esplendores del barroco en España y América propone un recorrido por la mejor prosa y poesía de la lengua española, y por los temas principales (las apariencias y la realidad, lo inasible de la verdad, los contrastes violentos entre bien y mal, luz y oscuridad, el reemplazo de los originales por las copias y los simulacros) de una época, el barroco, que es, todavía y cada vez más, la nuestra. Comenzamos porEl casamiento engañoso y el coloquio de los perros, ‘novella’ ejemplar que incluye momentos sobrenaturales y oscuros dignos de Goya, yEl curioso impertinente, la novela ejemplar incluida en la primera parte del Quijote, sobre la curiosidad del marido que convence a su mejor amigo de solicitar a su esposa para poner a prueba su virtud. Nuestro acercamiento al gran teatro español del Siglo de oro, ya iniciado en el curso de verano con elDon Juan de Tirso, sigue porFuenteovejuna, el drama de honor de Lope sobre la rebelión de un pueblo entero contra los abusos de la autoridad. La poesía en lengua española tiene a sus dos referentes más altos en el culterano Góngora, el más barroco de los barrocos, y en su rival y enemigo declarado, el conceptista Quevedo, tan admirado por Borges (algunos textos de Borges sobre todos estos autores acompañarán nuestra lectura de sus obras). Este recorrido por el Siglo de oro español culmina en Calderón, que supo fundir la tradición popular del teatro de Lope con la culta de Góngora y Quevedo en su obra maestra,La vida es sueño. Heredera de todos ellos fue Sor Juana Inés de la Cruz, la primera gran escritora de la América hispana. Esta unidad se centrará en su obra y también en su ejemplar figura y su apasionante vida, que en parte ilustrará el film que veremos,Yo, la peor de todas, de María Luisa Bemberg. Ya instalados en nuestro continente leeremos algunas novelas del otro gran momento de esplendor de la prosa barroca, el neobarroco cubano, con algunos fragmentos de la monumentalParadiso de Lezama Lima, de Cobra de Severo Sarduy (quien definiera para siempre al neobarroco como kitsch + camp + gay) yEl mundo alucinante de Reinaldo Arenas (también conocido porAntes que anochezca, la novela autobiográfica sobre su huída de Cuba que en el cine fue protagonizada por Javier Bardem). Imposible hablar del barroco cubano sin leer a Guillermo Cabrera Infante: como sus dos novelas mas representativas,Tres tristes tigres yLa Habana para un Infante difunto, están por ahora agotadas, esperamos un milagro re-editorial o, como Plan B un texto de reemplazo. De Alejo Carpentier leeremosConcierto barroco, que por visitar y contrastar los barrocos de América y Europa parece escrita a medida para nosotros, su cuento “Viaje a la semilla” (escrito ‘hacia atrás’ como una película proyectada en reverso) y su novela del dictador ilustrado,El recurso del método. No tan ilustrado es el dictador, pero sí barroca hasta el exceso (si la tautología cabe) es la prosa, deEl otoño del patriarca de Gabriel García Márquez. Aunque el barroco americano suele asociarse a los ambientes tropicales, también arraigó en nuestras costas, y tiene sus representantes rioplatenses: Manuel Mujica Láinez, heredero tanto de los barrocos del norte como del Modernismo de Rubén Darío y Lugones, escribe una novela sobre una aristocrática familia cuyo narrador es la casa que habitan; Néstor Perlongher, propagandista del neobarroco rioplatense (o, como él prefería llamarlo en homenaje al río ‘color de león’:neobarroso); Alejandro López y Washington Cucurto, creadores respectivaente del neobarroco farandulesco y televisivo, y del barroco bailantero, que hace entrar e a literatura al mundo y la estética del tropicalismo argentino y de la inmigración paraguaya, boliviana, peruana y dominicana.
