CURSOS DE LITERATURA en inglés y en español en el PALACIO BAROLO.
Avenida de Mayo 1370, 7° piso, oficinas 173 a 176. Anunciarse en recepción.
Tel. 4383-4630
Los estacionamientos más cercanos están a la vuelta, Av. Hipólito Yrigoyen 1350 y 1360.
Por favor indicar al anotarse si eligen la modalidad virtual o presencial. También es posible seguir los cursos únicamente a través de las grabaciones, y/o adquirir grabaciones de años anteriores (ver programas en attachment). El link para clases virtuales es:
https://us02web.zoom.us/j/6782212229?pwd=dmdabkd3Mkk0R1ViQnBJWi9OSFNkUT09
ID de reunión: 678 221 2229 – Código de acceso: y5YCW1
FEBRERO: comienza el 3 de febrero.
Curso 1: William Faulkner: Mientras agonizo.*Ed. Alianza u otras (Anagrama, Cátedra) – “Una rosa para Emily”. MIERCOLES 18.00-19.30
Curso 2: J. L. Borges: últimos poemas. MARTES 18.00-19.30
La rosa profunda (1975) – La moneda de hierro (1976) – Historia de la noche (1977) – La cifra (1981) – Los conjurados (1985). (Todos se encuentran en el tomo 3 de las Obras completas.)
Curso 3: William Shakespeare: Julio César.*Ed. Losada. JUEVES 10.30-12.00
* Incluye película.
MARZO a DICIEMBRE: comienza el 5 de marzo.
Curso 1: Mundos propios. Yoknapatawpha, Santa María, Santa Fe: la creación de universos novelescos en William Faulkner, Juan Carlos Onetti y Juan José Saer.
LUNES 18.00-19.30
MARZO: William Faulkner: El sonido y la furia.* Ed. Cátedra u otra.
ABRIL: William Faulkner: Absalón, Absalón. Ed. Alianza u otra.
MAYO: William Faulkner: Luz de Agosto. Ed. Alfaguara u otra (encargar con tiempo).
JUNIO: Juan Carlos Onetti: La vida breve. Ed. Debolsillo u otra.
JULIO: Juan Carlos Onetti: El astillero.Ed. Eterna Cadencia.
AGOSTO: Juan Carlos Onetti: Para una tumba sin nombre – La muerte y la niña. Ediciones: las que consigan. También aquí: https://www.literatura.us/onetti/lanina.html https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Onetti,%20Juan%20Carlos%20-%20Para%20Una%20Tumba%20Sin%20Nombre.pdf
SEPTIEMBRE: Juan José Saer. Cicatrices.* Ed. Seix Barral u otra.
OCTUBRE: Juan José Saer. Glosa. Ed. Seix Barral.
NOVIEMBRE: Juan José Saer. Nadie nada nunca.* Ed. Seix Barrral.
DICIEMBRE: Juan José Saer. Lo imborrable. Ed. Seix Barral u otra.
Todos los libros de Saer (en papel) pueden encargarse por el sistema print-on-demand a:
https://tienda.planetadelibros.com.ar/search?q=Saer
* Incluye película.
En el curso Mundos propios leeremos a tres autores que crearon universos de ficción que exceden los límites de la novela o del libro de cuentos: territorios o zonas (el ficticio condado de Yoknapatawpha, la ciudad ficcional de Santa María, la ficcionalizada de Santa Fe) donde los personajes van y vienen, las historias se interrumpen y se retoman, las versiones se completan, se corrigen, se reescriben, el tiempo pasa, los personajes mueren, el tiempo retrocede, los personajes, nacen, siguen viviendo entre una obra y otra, acompañando con las suyas el curso de nuestras vidas). Si bien esta manera de crear mundos y contar historias no es esencialmente novedosa – podría argumentarse que así empieza la literatura occidental, con la Ilíada y la Odisea – y tiene formidables antecedentes en la obra de Balzac y la de Joyce (además de otros ejemplos como el Macondo de García Márquez) la peculiar dedicación con que estos tres autores van llenando minuciosamente un mapa, completando un rompecabezas del cual cada nueva obra es una pieza, inauguran una nueva manera de entender la construcción literaria. Faulkner es sin duda el iniciador, el modelo que sigue Onetti, imprimiéndole un decidido giro barroco al incorporar al creador de su mundo – Brausen – al mundo mismo; Juan José Saer, discípulo de ambos, le da otra vuelta de tuerca a estos procedimientos al incorporar las técnicas del Nouveau roman francés, deconstruyendo atomísticamente en la escritura lo que construye en la andadura narrativa.
Curso 2: Curso 2: Jorge Luis Borges: un recorrido temático.
MARTES 18.00-19.30
MARZO: Los orígenes: Fervor de Buenos Aires, Evaristo Carriego y otros.
ABRIL y MAYO: Orilleros y gauchos: “Hombre de la esquina rosada”, “El sur”, “La intrusa” y otros.
JUNIO: La eternidad: “El tiempo circular”, “Historia de la eternidad” y otros.
JULIO: El infinito: “La biblioteca de Babel”, “El Aleph” y otros.
AGO: El caos y el cosmos: “El jardín de senderos que se bifurcan”, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, “Funes el memorioso” y otros.
SEPT: El enigma de la identidad: “Las ruinas circulares”, “Emma Zunz”, “El inmortal” y otros.
OCT: Los libros del mundo: “Pierre Menard, autor del Quijote”, “El hacedor” y otros.
NOV: Los libros de Dios: “La escritura del Dios”, “Tres versiones de Judas” y otros.
DIC: El limitado imperio de la ética:“Deutsches Requiem”, “El soborno” y otros.
Borges es menos un autor que un vasto universo literario, universo que podemos llegar a conocer con mayor placer y profundidad a través de la lectura sistemática. Los textos de Borges se completan y explican entre sí: para entenderlos frecuentemente no hace falta recurrir a libros y manuales de filosofía o teología, y menos todavía de crítica literaria, sino a otro cuento o ensayo del propio autor. La obra de Borges parece imbuida de la misma atemporalidad de la que tantos de sus textos tratan: una vez superada la etapa inicial de formación de temas y estilos en la década del veinte, se definen su lenguaje y sus formas, y de ahí en adelante más que evolucionar o cambiar se despliegan sus diferentes líneas. Las ediciones de Borges nos proponen un ordenamiento cronológico de su obra, y eso nos impide ver a veces cómo el germen de un cuento de 1975 (‘El libro de arena’) está en otro de 1949 (‘El Aleph’), o cómo un enigma planteado en uno de sus primeros cuentos (‘Hombre de la esquina rosada’, 1935) puede resolverse en uno de los finales (‘Historia de Rosendo Juárez’, 1970), así como la base filosófica de un cuento como ‘La biblioteca de Babel’ puede estar en ensayos como ‘Vindicación de la cábala’ y ‘El tiempo circular’.
Las unidades del curso son mensuales, quienes lo hagan completo habrán leído al terminar los textos más importantes de este autor, tanto sus cuentos como los poemas y los ensayos. También es posible hacer meses sucesivos o salteados. Todos los textos que trataremos se encuentran en los Tomos 1, 2 y 3 de las Obras completas (Emecé o Sudamericana).
Course 3. Literature in English: Extreme Fictions.
WEDNESDAYS 10.30 – 12.00
MARCH: Julian Barnes: The Sense of an Ending.* (pending from the 2024 program)
MARCH-APRIL: William Shakespeare: King Lear.*
MAY: Christopher Marlowe: Doctor Faustus.
MAY-AUG: John Milton: Paradise Lost.
SEPT-OCT: John Irving: The World According to Garp.*
OCT-NOV: Cormac McCarthy: Blood Meridian.
DEC: Thomas M. Disch: Camp Concentration.
* Includes movie.
Extreme Fictions explores works that stretch literature and readers to their utmost intellectual, aesthetic and emotional capabilities, from the apocalyptic visions of Lear to the godlike ambitions of Marlowe’s overreacher in Doctor Faustus, to the no less ambitious aim of ‘justifying the ways of God to man” – and in the process writing a Christian epic and cosmology that includes the greatest battle of all times, between the angels of God and the rebels led by Lucifer, the creation of the World and the Fall of Man. Our own reading epic continues in the topsy-turvy world of Garp and the pitiless savagery of Cormac McCarthy’s equally apocalyptic vision of the ‘conquest of the West’, to end in a glimpse of a dystopian future in Thomas Disch’s Camp Concentration – itself a rewrite of Marlowe’s version of the Faust legend, with additional references to Thomas Mann’s – about the possibility of enhancing human capabilities through the inoculation of mortal diseases.
Curso 4: William Shakespeare: comedias y tragedias. JUEVES 10.30 – 12.00
MARZO – ABRIL: Hamlet.* Ed. Interzona. Trad. Carlos Gamerro.
MAYO: Timón de Atenas. Ed. Losada. Trad. Pablo Ingberg.
JUNIO: Sueño de una noche de verano.* Ed. Losada. Trad. Idea Vilariño.
JULIO: Romeo y Julieta.* Ed. Interzona. Trad. Carlos Gamerro.
AGO: El mercader de Venecia.* Ed. Interzona. Trad. Carlos Gamerro.
SEPT: Tito Andrónico.* Ed. Losada. Trad. Pablo Ingberg.
OCT: La fierecilla domada.* Ed. Losada. Trad. Cristina Piña.
NOV-DIC: Otelo.* Ed. Losada. Trad. Delia Pasini.
* Incluye película.
“Nadie fue tantos hombres como aquel hombre, que a semejanza del egipcio Proteo pudo agotar todas las apariencias del ser” dijo de él Jorge Luis Borges en “Everything and Nothing”. Harold Bloom, en su Shakespeare, la invención de lo humano despliega a lo largo muchas páginas una intuición fundamental de Oscar Wilde y de Borges: Shakespeare en su obra despliega todas las posibilidades que los seres humanos podemos llegar a actualizar; vivir es actuar guiones de Shakespeare. “La vida imita a Shakespeare – tan bien como puede” habría dicho el genial irlandés. La idea puede parecer un poco exagerada, y yo así lo creía hasta que hace algunos años completé la lectura de la obra completa de Shakespeare y ahí advertí que cuando yo decía que había cosas que no estaban en Shakespeare, eso se debía simplemente al hecho de que estaban en alguna de las obras que todavía no había leído. Los invito a sumarse a este recorrido de tres años, en el cual leeremos las obras fundamentales del autor, comenzando con algunas de sus más famosas y logradas tragedias y comedias.
Política de cancelaciones:
Si se inscribieron para comenzar algún curso, o si ya venían cursando, y deciden suspender por el mes, o no seguir viniendo, tienen tiempo para avisarme hasta un día antes de la primera clase de mes. De lo contrario los considero inscriptos en firme y corresponderá abonar el mes completo. ¡Por favor acuérdense de avisar! ¡Escribir un mail lleva menos de un minuto!
Clases grabadas:
Todos los que asisten a los cursos pueden recibir las grabaciones de las clases. Quienes no asistan pueden adquirirlas escribiendo a carlosgamerro@gmail.com. Las grabaciones son exclusivamente para quienes asisten a los cursos o las adquieren, por favor no las suban a internet ni las envíen a quienes no estén participando de las clases.